miércoles, 1 de febrero de 2012
Green Lantern: Emerald Knights
sábado, 8 de octubre de 2011
Steve Jobs, Bill Gates: Piratas del Valle del Silicio
viernes, 19 de agosto de 2011
El primer vuelo de Linterna Verde

Hal Jordan es un piloto despistado e irresponsable que recibe de un extraterrestre (más feo que pegarle a la moza del Bolillo) el arma más poderosa del universo: un anillo capaz de materializar cualquier cosa que pueda imaginar. Sin embargo, primero debe demostrar que es digno de semejante responsabilidad y la horrenda traición de un siniestro fascista pondrá a prueba al más primíparo de los Linternas Verdes en “Green Lantern: First Flight (2009)”.
Esta maravillosa película animada es otra muestra del gran trabajo de la directora Lauren Montgomery, a quien ya conocíamos de “Wonder Woman (2009)”, en colaboración con el productor ejecutivo Sam Register. Gracias a ellos esta cinta cuenta con un gran reparto, que incluye a Tricia Helfer (la sexy Cylon de Battlestar Galactica) y a una bastante buena combinación de animación tradicional con la generada por computador.
Una entretenida joya de la animación que es la perfecta antesala para disfrutar de la nueva “Green Lantern (2011)”.

miércoles, 27 de julio de 2011
Ultimate Avengers: el equipo del Capitán América

Para combatir a los nazis se necesitó mucho más que patriotismo, pero cuando el secreto de su avanzada tecnología resultó no ser de este mundo, se necesitó al Capitán América. Steve Rogers, la desesperada arma secreta de los Aliados, demuestra ser mucho más que sólo un súper soldado y se convierte en el motor detrás de un equipo de héroes extraordinarios que deben trabajar unidos para salvar al mundo una vez más en “Ultimate Avengers (2006)”.
Esta impresionante película animada en dos partes es impecable desde el punto de vista técnico, siendo muy superiores a las producciones que años más tarde harían DC Comics y Warner Animation, mis referentes de alta calidad hasta el momento (restringiéndonos a versiones animadas de cómics, porque los animé japoneses siguen estando años luz por delante). Indudablemente la decisión de animar las secuencias a mano (en contravía de la tendencia a animar por computador) y la de hacer un buen casting para las voces en lugar de recurrir a celebridades le dan más carácter a los personajes y a sus acciones.
Otra cosa bien interesante es que Thor y Ironman lucen ligeramente diferentes a como estamos acostumbrados a verlos, pero la estética está tan bien manejada que pasa a un segundo plano ante la historia de cómo unos personajes tan profundamente alérgicos a trabajar en equipo acaban uniendo fuerzas con el Capitán América y su comandante, el General Fury.
Excelente animación, un encartadorsísimo Hulk que daña hasta un balín (con razón nadie quiere trabajar con el doctor Bruce Banner) y una interesante historia que muestra que más que los súper poderes, la fortaleza de los héroes radica en conocerse a ellos mismos.

miércoles, 20 de julio de 2011
¿La mejor película de ciencia-ficción que hayas visto?
virtual worlds: "Inception (2010)"
space opera: "Star wars (1977)"
time travel: "Twelve monkeys (1995)"
aliens on Earth: "District 9 (2009)"
artificial intelligence: "Blade Runner (1982)"
and so on...
domingo, 19 de junio de 2011
Sin límites

¿Alguna vez lo ha intimidado una página en blanco? ¿Ha soñado con ganarse el amor y la admiración de una preciosa editora (Abbie Cornish)? ¿Ha estado tan en la mala que siente que ya nada tiene qué perder? Ciertamente el varado escritor Eddie Morra (Bradley Cooper) sí, y en “Limiteless (2011” nos muestra cómo alcanza todo lo que había soñado y sin tener que convertirse a la cienciología. El truco: una pastillita transparente que le permite destrabar todo el potencial de su cerebro por un día. Naturalmente, hay gato encerrado y Eddie no tardará en verlo venir hacia él a toda velocidad.
Esta película, protagonizada y producida por Bradley Cooper (famoso por las dos entregas de “The Hangover” y numerosas series de televisión), es un maravilloso vistazo a lo que puede hacer alguien que sufre el equivalente en un carro a un balanceo y cambio de aceite. La droga (llamada NZT-48) no vuelve a Eddie más inteligente, sino que le permite mantenerse enfocado y que hasta el más distante recuerdo esté disponible y organizado, facilitando la identificación de patrones y la elaboración de predicciones. Como le dice quien le dio su primera dosis: “funciona mejor si eres inteligente”.
La historia se basó en el libro “The Dark Fields” de Alan Gryn y podría haber más de ciencia que de ficción detrás de la NZT-48 de la obra. La pastillita transparente se parece sospechosamente al hidroclorida-dexmetilfenidato (mejor conocida como Focalin XR), que promete controlar los síntomas del Trastorno de Déficit de Atención (¿se acuerdan del protagonista de “Calvin & Hobbes”?) sin los efectos secundarios de sus traviesos primos Ritalin y Concerta (hidroclorida-metilfenidato). También recuerda vagamente al Focusín con el que trataron de controlar a Bart Simpson con resultados más bien inesperados.
El director Neil Burger hace un gran trabajo mostrándonos el contraste entre la existencia gris de Eddie antes del NZT con el después, usando acertadamente imágenes brillantes e impactantes y una estimulante banda sonora (en la escena a bordo de un Lamborghini a toda velocidad, la música de fondo es “La Boquilla” de Bomba Estéreo).
En resumen, aunque la cinta es más bien predecible, no deja de ser entretenida y emocionante, además de plantear preguntas interesantes que posiblemente debamos enfrentar en la vida real en un futuro no muy lejano.

viernes, 20 de mayo de 2011
Belleza escondida entre la monstruosidad

Cuando uno pregunta qué tal está fulanita y le responden que es muy buena gente, por lo general eso significa que no está buena. Sin embargo, al decir que “Monsters (2010)” es una bellísima película de corte profundo e intimista no significa que sea aburrida, aunque carezca de la Sigourney Weaver armada de una ametralladora de alto calibre que uno esperaría ver en una cinta con aterradores extraterrestres gigantes.
La premisa que sirve de telón a la historia es que una sonda de la NASA encuentra formas de vida extraterrestre (probablemente en una luna de Júpiter) y trae una muestra que “infecta” Centroamérica donde la sonda se estrella. Seis años más tarde, moluscos gigantes son los amos del norte de México y los gringos tratan de contenerlos por el norte con un gigantesco muro de concreto y con intensos bombardeos por el sur.

La crítica social es interesante, sobre todo mostrando cómo los poderosos suelen “manejar” estas situaciones: aprovechando el miedo para exigir más poder y recursos con el fin de “proteger” al pueblo a punta de bala, en lugar de asumir la responsabilidad por sus acciones y permitir que la gente pueda seguir con su vida. Sin embargo, lo que atestiguan Sam y Andrew es que en los desastres (como esta “infección”) los que la pasan mal son los pobres, porque para los poderosos las tragedias son simplemente otra oportunidad de llenarse los bolsillos como cualquier otra.

Por otro lado, hay detalles que pueden molestar a los más quisquillosos como yo, como que el norte de México no aparezca desértico sino con tupidas selvas y pirámides Mayas más propias de Guatemala. O que lo que evidentemente es un pueblo barrido por un huracán sea presentado como el escenario de un “ataque aéreo”. Bueno, la diferencia es evidente al menos para quienes hayan visto un bombardeo como los de “Neon Genesis Evangelion (1995)” o “Sucker Punch (2011)”.
En resumen, esta es una película más para degustar lentamente y reflexionar que para mantenerse despierto después de las 11:00 pm, pero tan bonita que sería una lástima perdérsela.

miércoles, 4 de mayo de 2011
Encerrado en la caja de Pandora

Es bien interesante ir descubriendo qué fue lo que pasó junto con el protagonista (Ben Foster) a medida que va recuperando fragmentos de su memoria y va recorriendo una nave tan en la mala, que pareciera como si el contrato de mantenimiento se lo hubieran ganado los Nule. Personalmente me parece más emocionante este recurso narrativo que saber de antemano todo y esperar a que los personajes caigan en una trampa predecible.

Para mí es inevitable la comparación con otra película de ciencia-ficción que tenía también una premisa demasiado buena: “Event Horizon (1997)”. En ese caso, la primera nave tripulada salta fuera del sistema solar sin dejar rastro, para volver varios años más tarde como si nada, sin tripulación y con más preguntas que respuestas. Para horror de los que pagamos carísima boleta de CineColombia para ver ese hueso, los realizadores no tuvieron la decencia de justificar el accidente con un virus extraterrestre (como en “The Andromeda Strain (1971)”) o al menos sabotaje (como fue el caso de HAL 9000 en “2001: A Space Oddysey (1968)”) o algo medio plausible sino que decidieron que la nave había saltado al infierno ¡y había vuelto maldita! (¡¡¿?!!)
Afortunadamente, este filme resuelve de manera bien inteligente el misterio y logra salir decorosamente de entre las malas películas que tratan de combinar ciencia-ficción con horror. Ben Foster (Angel en "X-Men 3 (2006)") hace bien su trabajo, al igual que Dennis Quaid, quien interpreta a otro tripulante que, aparentemente, tampoco tiene idea de dónde está parado. Aunque la trama es sospechosamente parecida a la de “Eden Log (2007)”, esta producción germano-británica merece ser vista por sus buenos efectos especiales, atmósfera bien lograda y la sensación permanente de paranoia y suspenso que logran transmitir los personajes.

martes, 19 de abril de 2011
Ponga el clip de youtube con su escena de película favorita. ¿Por qué le gusta?
Sense and Sensibility (1995)
http://youtu.be/wCdUrRAmEBM
Me gusta porque los portagonistas dan señales ambigüas toda la película y sólo aquí se desahogan y expresan lo que realmente sienten.
Maestro, Ang Lee. Grande, Jane Austen.
Ask me anything. I deal better with "why" and "how" than with "what".
sábado, 16 de abril de 2011
¿Cómo hacer que la piratería no sea más una amenaza para los derechos de autor y patentes?
Creo que la concepción que tenemos de las patentes y derechos de autor son una reminiscencia de cuando se pensaba que la mejor forma (incluso la única) de producir algo de lo cual se pudieran explotar de manera muy rentable los derechos de autor era a través de una gran compañía. Pero otro modelo emergió y muy probablemente se convierta en la forma dominante (aunque no la única) de aportar al patrimonio cultural de la humanidad y hacer dinero al mismo tiempo. Pongo varios ejemplos.
El cine
En el caso de las películas, seguimos el patrón de mediados del siglo 20 donde para que a una película le fuera "bien" se requería de un gran estudio que dispusiera de gigantescos platós, cientos de extras, batallones de maquilladores, técnicos, extras, actores y guionistas para filmarla. Además bien aceitados departamentos de mercadeo que la promocionen en los circuitos de distribución para que llegue a muchos teatros, organice con los medios entrevistas a los actores, la envíen a concursos y festivales de cine, etc. Un gigantesco esfuerzo para que la idea que salió de la cabeza del guionista finalmente se convierta en la boleta que paga cada espectador para verla en una sala de cine en forma de película. Por eso en la época dorada de a Hollywood, antes de la llegada de Hitchcock, la figura más importante (casi que la garantía de calidad) de una película no era el director sino el productor.
La música
Algo muy parecido pasaba con la música, donde una poderosa disquera se necesitaba para reunir el talento de decenas de escritores, arreglistas, ingenieros de sonido, productores, músicos y cantantes en un carísimo estudio de grabación para que un grupo de canciones se materializara. Y una vez allí, era la disquera la que organizaba colecciones que se pudieran distribuir en un medio físico como los discos. Esa es la razón por la cual un álbum tiene en promedio 13 canciones, de las cuales sólo dos se convierten en éxito, tres "aguantan" y el resto son francamente relleno. Y ya con el disco bajo el brazo la labor de promoción de la disquera era la que llevaba las canciones a la radio, muchas veces sobornando a los DJs para que suenen una y otra vez canciones que no necesariamente les gustan pero que con tanta exposición acaban "pegando". Y vienen las giras de conciertos, las entrevistas en los medios y toda la exposición que motiva a la gente a comprar los discos. ¿Se imaginan hacer todo ese esfuerzo cada vez que a un artista le da la gana de crear cada canción sueltica?
Los libros
Algo muy parecido pasaba con los libros. Aunque la literatura es un asunto más personal entre el escritor y su editor, finalmente eran las grandes editoriales las que decidían si un texto merecía la carísima apuesta de hacer los estudios de mercado, contratar ilustradores, imprimir los ejemplares, distribuirlos en las librerías, hacer que los medios entrevisten al autor, que hablen del libro en las columnas de opinión o llevarlo a festivales para que al final la gente tome la decisión de comprar el libro.
El software y otros casos
La industria del software trató de copiar este mismo modelo, motivando a que piezas complejas como sistemas operativos se produjeran en grandes compañías reuniendo en un edificio a genios de las ciencias de la computación con cientos de programadores y diseñadores gráficos. Como un software es inherentemente copiable, trataron de “amarrar” su distribución a los computadores nuevos (por eso antes era tan difícil encontrar computadores que no trajeran ya el DOS, Windows o MacOS pre-instalado) y lo están haciendo con los teléfonos para internet (smartphones).
Un nuevo modelo de distribución
Y así hay ejemplos en casi todo, desde los pintores y fotógrafos que necesitaban grandes galerías para exponer, los periodistas a los grandes periódicos para ser leídos, hasta los ilustradores que necesitaban a las editoriales. Pero gracias a los computadores personales e Internet, surgió otro modelo donde el creador solitario que quiera expresar su creatividad (con una canción, un video, un libro, un artículo, un dibujo o una foto) puede crear sofisticadas piezas musicales o de animación sin salir de su casa. Grupos de individuos pueden colaborar a través de Internet para producir desde un blog hasta un sistema operativo (como fue el caso de Linux) y usar a la misma red para llegar al público. Ya no dependen de una gran compañía con grandes recursos para producir las obras y hacer que lleguen al público a través de mecanismos de distribución tradicionales sino que pueden hacerlo directamente a través de canales como flickr, YouTube, twitter, iTunes, AppStore o NetFlix. Y esto apenas está comenzando.
Por este cambio de modelo, los derechos de explotación y las patentes cada vez son menos necesarios, ya que no se requiere de una gigantesca inversión inicial que se deba proteger de la piratería. Probablemente las cosas evolucionen de manera similar a la radio: las canciones las podemos escuchar gratis por radio a cambio de que nos expongamos a su publicidad, pero si queremos escucharlas cuando y donde queramos sin publicidad, pues compramos el disco. De manera parecida, los contenidos que hoy se busca proteger de la piratería se deberían publicar gratis en Internet y las ganancias por publicidad se reparten entre quien publica (por ejemplo Facebook o Google) y el autor. Si un contenido me gusta mucho, pues hago una donación directa al autor via PayPal o compro el contenido libre de publicidad por un precio razonable.
De hecho, ya este nuevo modelo se está consolidando y fórmulas intermedias ya existen en USA y Canadá. Por ejemplo, yo prefiero pagar US$1 por una canción que me gusta a que me obliguen a pagar US$15 por la misma canción más otras 12 que son relleno. Así mismo prefiero pagar US$3 por una revista que pueda ver en un Kindle/iPad que los US$10 que me cuesta traer el mismo ejemplar impreso y que va a perder vigencia en un mes.
Obviamente los formatos y mecanismos de distribución viejos no desaparecerán: seguramente la gente seguirá comprando ocasionalmente el CD con los grandes éxitos en la caja bonita, o la edición en pasta dura de los volúmenes de Harry Potter, pero difícilmente constituirán la forma usual en que la gente acceda a los productos culturales.
Ask me anything. I deal better with "why" and "how" than with "what".
domingo, 10 de abril de 2011
En los zapatos de Superman

Esta película es la décima de la serie de películas animadas “DC Universe” creadas por los estudios Warner Premiere, Warner Bros. Animation y la editorial DC Comics, entre las que está “Wonder Woman (2009)”. Nos cuenta la última gran aventura de Superman, quien decide confesarle su identidad de Clark Kent a Lois Lane. La desconfiada reportera, a pesar de todo, sospecha que el kriptoniano le oculta algo y no deja de preguntarse después de tantos años de novios para dónde va esa relación.

Una de las cosas que más llama la atención de esta cinta es el interesante desarrollo que dan a Lex Luthor. Él está tan seguro de que la presencia de Superman es peligrosa para la autoestima de los seres humanos que está dispuesto a ser ejecutado con tal de saber que ha librado a la Tierra de un nocivo extraterrestre, legando el negocio de súper villano a su sobrina Nesthalthia, una adolescente que habla 30 idiomas y aspira a dominar al mundo. Muy chévere el carácter que le imprime a Luthor la voz de Anthony LaPaglia (Jack Malone en la serie “Without a trace”).
Una gran aventura llena de batallas con duros rivales, desde viajeros en el tiempo y kriptonianos renegados hasta un Luthor con súper poderes, pero también de difíciles decisiones que nos demuestra que la fortaleza del hombre de acero no radica en sus músculos sino en lo que Jonathan Kent le enseñó para que pudiera salir adelante sin él.

martes, 29 de marzo de 2011
Leslie Nielsen vs el planeta prohibido

Bajo esta premisa, "Forbidden Planet (1956)" nos sumerge en un ambiente exótico, definitivamente extra-terrestre, donde nada es lo que parece. El sólo hecho de que Leslie Nielsen no tenga canas ya supone un choque inicial y la banda sonora es definitivamente algo de otro mundo. De hecho fue la primera en ser completamente electrónica (dicen las malas lenguas que fue en parte para no tener que contratar a ningún músico de los sindicatos de Hollywood) y lo más parecido al dispositivo usado para crearla sólo se vino a ver ocho años después con la invención del sintetizador.
Esta película también fue la primera en mostrar un robot medianamente convincente (Robby), que pronto se convirtió en un icono de cultura popular, influenciando a otros robots como el B-9 de la serie de TV "Lost in Space (1965)". En la película su creador, el Dr.Morbius, lo diseña para que se rija por una adaptación de las Tres Leyes de la Robótica publicadas en 1950 por Isaac Asimov, toda una leyenda de la ciencia ficción. Esos son los detalles que enamoran, ¿cierto?
Este filme debió dejar boquiabiertos a quienes la vieron en 1956 por sus buenos efectos visuales y su buena historia (inspirada en la obra de teatro "The Tempest" de William Shakespeare) y ciertamente es infinitamente superior a las demás cintas de ciencia-ficción de la época de las que se burla Tim Burton en su parodia "Mars Attacks (1996)". Una buena oportunidad para pasar un rato entretenido recordando al recientemente fallecido Leslie Nielsen en un papel muy diferente al acostumbrado para quienes lo conocimos en "The naked gun (1988)".

miércoles, 9 de marzo de 2011
Una maravilla de mujer

Esta maravillosa cinta de acción nos sumerge en una apasionante historia que empieza miles de años atrás con el enfrentamiento entre Hipólita y Ares, que nos cuenta con todo detalle cómo la princesa Diana se convirtió en la mujer maravilla. Y que sea animada no significa que la película no sea compleja, ya que explora las motivaciones que nos llevan a los seres humanos a aparentes contradicciones como asesinar a millones en nombre de la gloria, la justicia y hasta el amor. Además nos sumerge en emociones intensas que van desde lo muy femenino hasta lo masculino, cosa que no pasaría nunca con Batman o Superman.

Este personaje es bien interesante porque cuando el psicólogo de Harvard William Moulton Marston la creó en 1941 simbolizó el cambio que estaban experimentando las mujeres en Estados Unidos. Al estar los hombres en Europa y el Pacífico combatiendo a los países del Eje, eran las mujeres quienes debían producir los tanques, aviones y municiones que acabarían ganando la Segunda Guerra Mundial. Cuando ésta acabó, las que antes sólo se veían como amas de casa ya habían ganado espacios como enfermeras, secretarias y operarias, abriendo espacio para las profesionales que hoy vemos en todos los campos. Diana marcó un cambio importante porque permitía imaginar a las mujeres en un papel distinto del de doncella en apuros, siendo más bien quien salve más de una vez el no tan azul trasero de su príncipe, el playboy Steve Trevor.
Por último, no es coincidencia que la historia de esta súper mujer haya sido llevada a la pantalla por otra mujer. El buen gusto de la directora Lauren Montgomery se nota en los trazos y los detalles que recuerdan los mejores trabajos de Disney más que el estilo más caricaturesco de Warner Brothers. Una película muy bien hecha desde la historia hasta la ilustración y la animación que parece mandada a hacer para celebrar a las mujeres y el gran potencial que pueden alcanzar.
domingo, 27 de febrero de 2011
Un heroico Lex Luthor

"Justice League: Crisis in two Earths (2010)" trama porque nos da un vistazo a cómo sería el mundo si tipos como Lex Luthor, interpretado por Chris Noth (¿se acuerdan de Mr.Big en “Sex and The City (2008)”?) o The Joker (allá su equivalente es The Jester) fueran quienes usaran sus talentos para proteger a la gente de mafiosos despiadados que los superan ampliamente en número y en poder. También da gusto ver cómo nuestros héroes se enfrentan a sus malévolos equivalentes, especialmente Wonder Woman y su extremadamente sexy contraparte, Superwoman. Ah, y si creían que Batman era un tipo oscuro, frío, sin corazón ni respeto por la vida humana, tienen que ver a Owlman con la voz del genial James Woods.

Por otra parte, el viaje inter-dimensional trae preguntas interesantes que los protagonistas deben resolver: ¿Un universo paralelo está dentro de su jurisdicción? ¿Deberían dejar que en otros universos se las arreglen como puedan? ¿Si les gusta más el otro universo deben regresar al propio? Estas cuestiones nada fáciles, entretenidas escenas de acción y el ingenio de Batman y Lex Luthor son los ingredientes con los que nuestros héroes deberán salvar el día una vez más.