Aunque ser neonazi en un país donde no aplican los ideales nazis me parece absurdo, me parece nefasto que se les prohiba expresarse. Es más, los apoyo, porque si semejantes descriteriados pueden ejercer su libertad de expresión, significa que los demás también podremos hacerlo cuando tengamos algo realmente importante qué decir pero que pise los callos de gente poderosa.
La idea de democracia implica proteger los derechos de las minorías, incluso cuando esas minorías lo que busquen sea acabar con los ideales que la democracia representa.
---------------------------------------------
Why to ban neonazi demonstrations in Colombia? Or why not?
Though being a neonazi in a country where nazi ideals are meaningless looks absurd to me, I think it's terrible that their demonstrations be banned. In fact, I support them, because if even those brainless guys can use their freedom to speech, it means that the rest also can use the same freedom when we have something really important to say that make some powerful people to feel uncomfortable.
The idea of democracy implies to protect the rights of minorities, even when those minorities be willing to destroy the ideals that democracy itself represents.
jueves, 28 de abril de 2011
¿Por qué prohibir manifestaciones neonazis en Colombia? ¿O por qué no?
miércoles, 13 de abril de 2011
¿Por qué si la homosexualidad está presente en más de 450 especies la homofobia se encuentra en una sola?
Y después dicen que todo lo de los humanos es copiado de la madre naturaleza, ja ja ja ^_^
Bueno, ya en serio, yo creo que cuando uno es el líder de una tribu chiquitica que se la está rebuscando en el desierto, lo responsable es racionalmente imaginar el futuro (cosa que dudo que haga el macho alfa en las otras 449 especies) y reprimir los comportamientos que no ayuden o que perjudiquen la supervivencia de la tribu. Entre esos comportamientos está, cómo no, la homosexualidad ya que con una alta mortalidad infantil, todos los adultos de la tribu deben contribuir a procrear.
Pero 4000 años después, el problema es que hay demasiada gente y por el contrario deberíamos no sólo tolerar el homosexualismo sino también estimular a los que no han salido del closet para que lo hagan y formen familias. Muchas parejas homosexuales a las que se les dificulta precrear por razones obvias son el mercado natural para los niños en espera de adopción y de que les ofrezcan un hogar amoroso que difícilmente el ICBF va a poder sustituir. Como si fuera poco, entre más gays confesos hay menos competencia por las mismas mujeres heterosexuales. ¿Con tantos beneficios cómo no voy a apoyar a los homosexuales?
Si lo que empezó como una medida racional fruto de la necesidad (no porque fuera algo "antinatural") debería revertirse precisamente porque ahora la necesidad es la opuesta.
-------------------------------------------
If homosexuality is present in 450 species why homophobia is found exclusively in one species?
Figure that! And people keep saying that every human creation is copied from mother nature, ha ha ha ^_^
Well, seriously, I think that when you are the leader of a tiny tribe that is surviving in the desert, the responsible course of action is to envision rationally the future (which I doubt the alpha male in any of the other 449 species does) and to repress those behaviours that do not help or even harm your tribe's chances of survival. Among those behaviours is, of course, homosexuality since with a high child decease rate all adult members of the tribe must be devoted with procreation.
But 4000 years later the problem is that there is too many people and on the contrary we should not only tolerate homosexuality but also to encourage those who have not came out of the closet yet to do so and form families. Many homosexual couples that have hard time procreating due to obvious reasons are the natural market for children waiting to be adopted and to be offered a loving home that Social Services is hardly entitled to provide. In addition, the more openly gay men, the less competition for the same heterosexual women. With so many benefits why shouldn't I to support homosexuals?
If what started as a rational action motivated by necessity (not because it was against something "against nature") should be reverted precisely because now the needs are quite the opposite.
Ask me anything. I deal better with "why" and "how" than with "what".
jueves, 30 de septiembre de 2010
Las motivaciones de la guerra

Pues creo que la explicación de Torvalds se queda corta. Tal vez el driagrama de Venn describa las motivaciones de una persona normal, pero recordemos que quienes deciden ir a la guerra no son personas del común. Tipos como Napoleón, Hitler, Uribe, Mao, Chávez, Bush, Castro, Escobar han sido seres extraordinarios con egos desmedidos, pero también con una capacidad de trabajo, carisma y ambición que se sale de toda proporción. Y estos atributos son indispensables para llevar a un ejército a la batalla porque una persona solita, por peliona o fuerte que sea, no puede hacer una guerra que dure meses o años.
Como avezado jugador de Age of Empires, Civilizacion, Rise of Nations, Risk e Imperial, puedo decir que el orgullo y la ambición importan más que las razones económicas o estratégicas a la hora de decidir lanzar una bomba atómica o enviar a una muerte segura a batallones enteros. Si ese es el caso conmigo que soy alguien del montón sin un ego o una ambición desmedidos, ¿se imaginan cómo sería semejante poder en manos de algunos de los personajes antes mencionados?
Yo le apostaría a que el ritual de agresión (íntimamente ligado al sexo) es uno de los instintos primarios responsable de que apoyemos una guerra que se nos haya vendido bien (que justificaría lo del entretenimiento). Sin embargo, en cuanto amenace nuestra supervivencia (que nos toque arriesgar la vida en el campo de batalla) o nuestro bolsillo se vea afectado (impuesto de seguridad, inflación o desabastecimiento como pasa en Venezuela y Cuba) nos echamos para atrás. A los gringos les pasó con Vietnam o Irak: mientras fuera algo por allá lejos donde hubiera una victoria rápida y sin muchos costos, qué dicha. Pero cuando empezaron a llegar aviones cargados de soldados gringos muertos en bolsas negras ya no les pareció tan chévere y empezaron a protestar.
En resumen, se necesita de uno de estos personajes extraordinarios para que vayamos en contra de nuestras motivaciones y de toda lógica para iniciar y/o mantener una guerra.
domingo, 20 de junio de 2010
¿Respetar a los que no votaron?

- 509 AC: gracias a que Bruto arriesgó la vida para derrocar al rey etrusco se creó la primera república romana.
- 480 AC: gracias a que 7000 griegos comandados por Leonidas se enfrentaron a 300000 persas fue que sobrevivió la idea de democracia (aunque los masacraron).
- 1789: gracias a que los revolucionarios franceses se mataron para derrocar a sus reyes, nos llegaron los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- 1794: gracias a que Antonio Nariño se fue a la cárcel por divulgar acá esos Derechos fue que los conocimos.
- 1819: gracias a que Bolívar, Santander y su ejército se enfrentaron al poderoso ejército español pudieron legarnos la democracia.
- 1945: gracias a que 16 millones de soldados aliados dieron la vida para frenar a Hitler, Musolini e Hirohito, la democracia sobrevivió al totalitarismo.
Si toda esa gente dio la vida para que tengamos el derecho a elegir a nuestros gobernantes o por lo menos a expresar nuestra inconformidad votando en blanco, ¿POR QUÉ PUTAS VOY A RESPETAR AL QUE NO VOTA CUANDO NO HA HECHO NI MIERDA PARA GANARSE ESE DERECHO?
No todos los abstencionismos son iguales
Ahora, hay varios tipos de abstencionismo:
Por ejemplo, en un referendo la abstención tiene un sentido estratégico: si yo no voto, contribuyo a que no se alcance el umbral necesario para que se apruebe el "sí" y en ese sentido es incluso más útil que votar por el "no".
Hay otros que consideran a la democracia una farsa y conscientemente no participan de un sistema en el que no creen. Incluso esa posición puedo respetarla.
Pero hay otros que no se toman el trabajo de pensar, informarse y decidir o que prefieren quedarse pasando la mañana desenguayabando la Ley Seca (basta con que les prohiban beber para que les den más ganas de hacerlo) y la tarde viendo el partido de Brasil que ir a votar. Esos no me merecen ningún respeto.
Eso sí, cuando empiecen los escándalos de corrupción, cuando llegue la Corte Penal Internacional por los Santos Positivos, cuando un único partido se eternice en el poder como en Cuba, China o el México del PRI no me pueden echar la culpa. Yo voté por Mockus.
lunes, 20 de julio de 2009
Gracias a Simón Bolívar y su parche es que Harry Potter no habla en español de España
Hace muchos años, cuando Villabobos (el locutor Alejandro Villalobos) trabajaba en Radioactiva, hizo un comentario que no logré olvidar, como sí pasó con otros profundos comentarios de un intelectual de semejante talla: "Ojalá no nos hubiéramos independizado de España... ¿se imaginan los conciertos que vendrían para acá?".
Me perturbó que el tipo jurara que por seguir siendo gobernados desde España hubiéramos seguido siendo tratados como españoles, felices espectadores de los conciertos de Madonna y The Rolling Stones. Y peor aún, hay gente que todavía se pregunta si no hubiéramos estado mejor "dejando así".
Pero bueno, no son los únicos. Hace poco más de 200 años, la gente por acá era como un adolescente que hace pataleta porque no lo dejan estudiar música en vez de medicina (o porque no lo dejan llegar tarde de rumbear, o hacerse un piercing en la lengua), y que ya entrado en gastos pues acaba es yéndose de la casa. Algo parecido pasó en la Nueva Granada. La consigna era "Viva el Rey y abajo el mal gobierno", con lo que nuestros ancestros mostraban su rechazo a los representantes del gobierno puesto por Napoleón en España a cañonazos. Sin embargo, la idea de rebelarse contra un gobierno ilegítimo hizo reflexionar a la gente sobre las ventajas de no depender de las decisiones tomadas al otro lado del charco sin tener en cuenta nuestros intereses. Y ahí fue cuando Nariño, Santander, Bolívar y el resto de su parche se la jugaron para arrebatarle el poder a los españoles.
La cosa es que para la gente del común las condiciones no cambiaron mucho: durante el dominio español, los altos cargos públicos sólo podían ser ocupados por españoles ricos, mientras que después de la independencia esos cargos sólo podían ser ocupados por... criollos ricos. Es decir, que a menos que se fuera rico, las desigualdades sociales seguían casi inalteradas independientemente de dónde se tomaran las decisiones.
Sin embargo, estoy convencido de que sin la lucha por la independencia podríamos estar mucho peor. Es como el hijo que a los 35 años todavía vive donde los papás, a quien le toca comer todo sin sal porque los papás sufren de la tensión y todo lo hacen simple para satisfacer la necesidad de ellos, no la del hijo. En cambio, así se pase hambre, vivir fuera del dominio de los papás obliga a la gente a preguntarse qué le gusta y a esforzarse por mejorar sus condiciones de vida, sin esperar a que los papás hagan ese esfuerzo por uno.
Volviendo a nuestro caso, basta ver el caso de Cali o Barranquilla. Mientras Cali era una provincia gobernada desde Popayán y Barranquilla lo era desde Cartagena, eran asentamientos menores, sin mayor relevancia en el ámbito nacional. Una vez se convirtieron en capitales de sus respectivos departamentos lograron superar en riqueza y población a la ciudad de la que dependían antes. Algo similar pasó con Ciudad de Panamá. No voy a ser tan ingenuo como para afirmar que en Cali se vive mejor que en Popayán, pero sí hay que reconocer que en Cali hay más opciones y oportunidades para quien quiera aprovecharlas.
Por otro lado, un imperio tan grande como el español hubiera exigido con el tiempo una jerarquía más vertical, que el control de la corona fuera todavía más férreo y reacio a la innovación, como lo que le pasa a organizaciones tan grandes y desperdigadas como IBM o la Iglesia Católica. En cambio en las organizaciones pequeñas se pueden dar el lujo de ser informales y abiertos a la iniciativa privada sin que se forme necesariamente un despelote, como pasa en algunos países pequeños como Singapur o Irlanda. Y como yo prefiero trabajar en una organización pequeña donde siento que aporto y que hay capacidad de reacción ante las necesidades de la región, creo que nos va mejor habiéndonos librado del gobierno por control remoto de la monarquía española. Si con Uribe haciendo de alcalde honorario cada semana no se ha logrado que se solucionen los problemas de las provincias, ¿se imaginan que las decisiones no se tomaran en Bogotá sino por allá en Madrid? Ahí sí que es cierto que Harry Potter and the Half-Blood Prince sólo la traerían doblada en el ininteligible español de España.
Así que volviendo al caso hipotético sugerido por Villabobos, de haber seguido bajo el dominio español, las posibilidades de que Madonna o The Rolling Stones vinieran a Bogotá o Cali son las mismas de que, habiéndonos independizado, llevaran Harry Potter and the Half-Blood Prince subtitulada a Quibdó o Puerto Carreño. Más importante todavía, de haber seguido como súbditos españoles hubiéramos seguido siendo ciudadanos de segunda categoría en nuestra propia tierra. Puede que muchos sintamos que el inquilino del Palacio de Nariño se comporta como dueño y no como empleado, o que el remedio que está aplicando es peor que la enfermedad que prometió que iba a curar, pero al menos la decisión de ponerlo allí, buena o mala, fue nuestra y no la de alguien por allá en España.
Ya nuestros ancestros pagaron con sudor, lágrimas y sangre nuestra independencia de España. Ahora nos toca a nosotros proponer e implementar opciones políticas, económicas y sociales que garanticen para nuestros descendientes la independencia de Estados Unidos, "la FAR", las multinacionales y en general todo poder externo que quiera manipularnos en contra de nuestros propios intereses. Así que aunque falte mucho, algo se ha ganado, y vale la pena celebrar que España sea un cliente y no nuestro amo. ¡FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA!
lunes, 1 de junio de 2009
Autopropaganda de Abadía en El País
Parafraseando a Britney Spears, “Oops! I did it again”. Otra vez el lujo de gobernador que nos mandamos los vallecaucanos nos encontramos con un aviso pagado de media página en el periódico El País de Cali del domingo 31 de mayo de 2009. Y otra vez, no se trata de un aviso divulgando las obras realizadas por la Gobernación del Valle o al menos una convocatoria para participar en un proyecto de la entidad departamental.
No. Como ya se le volvió costumbre al gobernador, nos encontramos con un aviso donde habla de las maravillosas obras que él, con nombre propio, va a hacer. No sé a ustedes, pero a mí me parece irresponsable pagar para anunciar cosas que ni siquiera se han hecho. Una cosa es convocar una rueda de prensa para promocionar por free-press los proyectos que requieren de la participación de la comunidad. Incluso aguanta que se pague un aviso para mostrar resultados, como la típica foto de gobernante con las tijeritas inaugurando una obra, recursos muy bien utilizados por mandatarios anteriores como Carlos Holguín o Germán Villegas.
Pero lo que me parece de muy mal gusto es atribuirse personalmente la autoría de esas obras (que ni siquiera se han hecho) como si fueran a salir del bolsillo de él: se lee “uno de los programas bandera del Gobernador Abadía” en lugar de “uno de los programas bandera de la Gobernación del Valle”. Es que una cosa es hablar de la gestión de una institución y otra muy distinta es hablar de una persona. Por ejemplo, en Cali se ven por todas partes vallas de la Alcaldía haciendo promoción de sus programas institucionales, pero por ninguna parte se ve la foto o el nombre del funcionario que dirige esa institución. Independientemente de si aprobamos o no la gestión del alcalde, para todos es claro que aunque él sea el responsable (quien debe responder) no se lleva el crédito porque no es algo que haga él solito con SU plata sino todo un equipo de trabajo con NUESTRA plata. Algo similar podría decirse de Uribe, quien a pesar de ser tan querido por RCN no manda poner su foto o su nombre propio en los anuncios institucionales, sino el sobrio sello de la Presidencia o el escudo de Colombia.
Por otro lado, hay que admirar la forma como los responsables de su campaña publicitaria han sabido manipular la imagen. En la foto del aviso en cuestión, sale Abadía junto a nadie menos que el Presidente de la República (“a la diestra de Dios Padre”) quien, con cara de despistado, no podía saber que esa foto iba a ser usada luego para que la buena imagen que muchos tienen de Uribe se transfiriera por asociación al mandatario regional.
También llama la atención en esa foto que Abadía aparezca PRECISAMENTE en el centro de un círculo rojo (como la aureola de los santos) donde se lee con todas sus letra “REPÚBLICA DE COLOMBIA”. Quisiera creer que fue una simple coincidencia donde todos los elementos cuadraron preciso en ese instante y justamente en el ángulo en que estaba el fotógrafo oficial para que la composición quedara así: la cara de Abadía asociada a un símbolo propio de los santos y con una leyenda explícita que lo relaciona con la república de Colombia. Pero es que esta coincidencia sumada a tantas otras coincidencias en el mismo aviso ya sugieren más bien una intención que pura chepa.
En conclusión, este anuncio tiene todas las características de una campaña política para promocionar el nombre de un candidato. Por haberse hecho con recursos de la Gobernación, (en ninguna parte leí que fuera pagado por el papá, un grupo de simpatizantes o por sus oscuras amistades, así que se asume que lo pagó la Gobernación) es un uso indebido de nuestra plata para beneficio personal del candidato. Y lo más grave, es que no se trata de un desliz producto del descuido, sino que es uno más de una serie de actuaciones similares (como los millonarios afiches de Abadía como abanderado de los Juegos Nacionales) que ya no pueden pasar como desliz ni como coincidencia, sino como una clara estrategia intencional de posicionar la imagen de Abadía con nuestra plata. Y hacer campaña política (pagar para divulgar sus promesas) con recursos públicos es un comportamiento que merece como mínimo una investigación disciplinaria de la Contraloría.
lunes, 9 de febrero de 2009
Promotores del referendo para la reelección de Uribe buscados por fraude procesal
Luis Guillermo Giraldo Hurtado y otros que son cabeza del movimiento promotor del referendo para la reelección presidencial están siendo buscados por la Fiscalía por fraude procesal. Deben comparecer para responder por esta acusación el 16 de febrero.
Lo tenaz es que un fiscal especializado en delitos de tipo económico estuvo investigando durante cuatro meses las cuentas del movimiento que estuvo recogiendo firmas para que se hiciera un referendo, y encontró que había suficientes inconsistencias acerca de dónde salió la plata y cómo se manejó esta recolección de firmas.
Obviamente esto no quiere decir que el presidente esté involucrado en estos manejos “indelicados”. Pero sí deja mucho qué desear de los personajes que lo rodean y que quieren, vaya uno a saber con qué intereses, que Uribe se mantenga en el poder por cuatro años adicionales a los ocho consecutivos que ya lleva en el Palacio de Nariño. Esto es especialmente grave porque el principal acusado no es cualquier aparecido con quien Uribe pueda alegar no tener relación, sino del que fuera secretario general (tuvo que renunciar el pasado 10 de diciembre de 2008 por este escándalo) del Partido de la U, el principal partido de la coalición de gobierno.
Este escándalo, sumado a la renuncia de la senadora Gina Parody, me refuerza la impresión de que el entusiasmo que despierta Uribe entre los electores fue aprovechado por personajes de todas las calañas para llegar al poder de la mano del uribismo. ¿Será que por fin la gente se va a dar cuenta de que Uribe y esa cosa abstracta que esconde toda clase de pecados llamada uribismo son dos cosas distintas?
lunes, 29 de diciembre de 2008
Más criticones y menos lambones
Carmen Posada hace una muy interesante reflexión sobre los aspectos negativos de los criticones profesionales en “Crítica al criticón”, pero creo que quedaron varias cosas por decir.
Es cierto que es muy jarto el criticón tipo Antonio Caballero a quien todo le parece malo, nada le gusta y parece que una nubecita negra lo siguiera permanentemente para lloverle sobre la calva. Pero me parece mucho peor el conformista o el lambón que todo lo ve rosado y con cariñositos saltando y arrojando pétalos de rosa por las calles, al estilo de José Obdulio Gaviria a quien todo lo que hace Uribe le parece MA-RA-VI-LLO-SO. La razón es que la situación del país no es la mejor y me parece preferible que esté alguien allí haciendo ver los puntos negros (de pronto así alguien los corrige) que haciéndose el loco o tapando los huecos con flores (si todo está tan bien, ¿para qué cambiar?).
Los roles en la sociedad
Pero hay quienes sostienen como Carmen que los criticones deberían más bien hacer algo constructivo y “denunciar formalmente” ante las autoridades o proponer opciones. Sin embargo esa no es la labor del ciudadano de a pie. Es decir, chévere si lo hace, sería lo ideal, pero no es la función que se espera que cumpla. Para eso están otros como los periodistas, que se nutren de lo que dice y opina la gente del común en la calle o en sus blogs para identificar una historia, confrontar a sus protagonistas y hacerles seguimiento a sus actuaciones con muchas mejores herramientas y criterio que el ciudadano del común (se supone). Recordemos que más de una vez han sido los escándalos que destapa la prensa los que estimulan las investigaciones de los organismos que se supone ya deberían estar haciendo ese trabajo como la Fiscalía, la DIJIN o el DAS. Y sin embargo, no falta el que dice que los periodistas no deberían meterse en eso porque entorpecen las investigaciones de los profesionales, quienes a su vez tienen mejores herramientas y criterio para identificar y procesar el material probatorio que un periodista (se supone).
Por otra parte, que un funcionario público o privado cometa un delito denunciable ante las autoridades no es la única razón para quejarse. Cuando un funcionario hace algo por lo cual sus representados le perdemos la confianza tenemos todo el derecho a quejarnos y a presionar para que sea cambiado por otro más idóneo. Como pasa cada año con el técnico de la Selección de Fútbol de mayores, como pasó con el Gobernador de New York o como debió pasar con Ernesto Samper por cuenta del proceso 8000. Si la gente no se queja, ¿cómo van a saber los políticos qué decisiones quieren sus representados que se tomen? Un ejemplo perfecto es el de los representantes en la Comisión Primera de la Cámara Miriam Paredes de Putumayo y Orlando Guerra de Nariño, quienes no votaron la Reelección de Uribe ante la presión de los ciudadanos de sus departamentos que están putos por la forma como el Presidente manejó la crisis de las pirámides.
De otro lado, es importante que la gente se queje de lo que piensa está mal como una forma de contrarrestar la propaganda oficial. Si yo no escucho a la gente quejarse del mal gobierno, pues entonces yo tiendo a creer que estoy mal si soy el único que opina de esa forma, más aun cuando el mal gobernante invierte grandes sumas de dinero en promover su buena imagen en lugar de hacerlo en el bienestar de sus gobernados, o por lo menos en cumplir lo que prometió para salir elegido. Entre más gente esté hablando de un problema o de un escándalo, más difícil es que lo tapen quienes tienen interés en mantener la situación igual y es más probable que se hagan cambios para que el problema se resuelva. Ese es el gran aporte del criticón.
Críticos o criticones
Obviamente yo prefiero que haya observadores críticos que criticones. La diferencia radica en que un crítico elogia lo bueno que ve y denuncia lo malo y lo feo que encuentra, con argumentos que sustenten su posición y enriquezcan el criterio de sus conciudadanos para formarse su propia opinión; al criticón todo le parece malo y porque sí. Pero así como no todos los habitantes del país estamos llamados a ser políticos, periodistas, o tan siquiera ciudadanos que realmente practican el ejercicio de la democracia participativa, tampoco podemos pedir que todos los criticones sean críticos. Si en serio consideramos importante que hayan más políticos honestos, periodistas comprometidos con la verdad, ciudadanos empoderados con las herramientas de la democracia y observadores críticos de la sociedad, lo mínimo que deberíamos hacer es desempeñar lo mejor posible el rol que escojamos cumplir en la sociedad. Y para ser lo más consistente posible con las palabras de Gandhi (“debes ser el cambio que quieres ver en el mundo”), he sido lo mejor observador crítico que he podido, esperando que los demás desde los roles que han escogido hagan lo suyo para que esto se componga.
En todo caso, si tuviera que elegir entre criticón y el zombi que no dice nada por temor al qué dirán, me quedo con el criticón. ¿Y usted?
miércoles, 10 de diciembre de 2008
¿En qué se parecen Pablo Ardila y Juan Carlos Abadía?
Por cuenta del artículo “¿Juan Carlos Abadía mejor gobernador del país? ¡La chimba!” me escribió un lector inconforme, cuyo mensaje adjunto al final de esta entrada.
Saludos Sr.Pava.
En primer lugar agradezco la forma tan respetuosa y en la que usted plantea su posición y que se haya tomado el tiempo para expresarla en lugar de simplemente quedarse en el comentario de pasillo. En la misma forma, le agradecería reflexionara sobre lo que tengo qué decir acerca de sus palabras.
Yo soy el autor de "La cantera de palabras" y nada tengo qué ver con el email cadena al que hace referencia. Simplemente me identifiqué con el espíritu del grupo de facebook “Mamado de Abadía” y publiqué ahí el enlace a mi artículo que me pareció pertinente. Hasta ahí llega mi relación con el grupo y con su creador (a quien no conozco).
Por otro lado, lo que publiqué en el artículo de mi blog es solamente lo que se ha hecho público en diferentes medios, por fuentes dignas de crédito y no únicamente rumores. Por mi parte he hablado con varias personas (no una ni dos, sino más de 10) que han sido testigos de los malos manejos en contrataciones del actual gobernador, pero en la medida en que no tengo pruebas y sólo cuento con su testimonio, sería irresponsable hacerlos públicos, incluso en un simple artículo de opinión. Pero que sirven como indicio para reforzar las percepciones causadas por actuaciones públicas del gobernador, sirven. Es más, si usted quiere, llame al despacho del gobernador, y se dará cuenta de quién atiende los asuntos de contratación. Me cuenta si es Juan Carlos Abadía. Llame y compruébelo por usted mismo.
Por esta razón me parece importante cuestionar la transparencia de este personaje. No es un simple afán de hacerle daño a la imagen del Valle basado únicamente en rumores (que siempre los hay, independientemente de que sean fundados o no), sino en MUCHOS indicios, investigaciones del las autoridades competentes y las mismas actuaciones públicas del funcionario. Daño le haríamos al Valle si permitimos que este sujeto haga y deshaga y después salga todo a la luz y en el resto del país nos señalen como unos indolentes o unos idiotas que nunca hicimos nada a pesar de los fuertes indicios.
Pero listo, asumamos con su buena fe que el gobernador es transparente en todas sus actuaciones. ¿No le parece por lo menos desacertado el manejo que le dio a la campaña de los juegos nacionales? Hasta ahora no he encontrado ni un solo vallecaucano que no esté indignado por el hecho de que este sujeto haya gastado $1500 millones en una campaña innecesaria. Claro, hay que promover al Valle y debe haber presupuesto para eso, ¿pero $1500 millones? ¿Es que estamos muy bien económicamente? Aunque a mí y a todos con quienes he consultado este solo hecho nos parece escandaloso, ¿no le parece por decir lo menos indelicado que él se haya puesto en primer plano por delante de los medallistas olímpicos?
Si usted va a promover una región no usa la imagen del funcionario de turno. Y se supone que se trataba de promover al Valle porque la plata salió del presupuesto de la Gobernación del Valle y no del bolsillo de Juan Carlos Abadía o de su papá o de su amigo Juan Carlos Martínez, el oscuro (y no es un chiste racista) senador que lo acompaña desde hace años. Ni siquiera Uribe que es tan hábil en el manejo mediático ha sido tan indelicado. Cuando la Presidencia trata de promover a Colombia, usa el sombrero vueltiao, el logo de Colombia es Pasión, Juan Valdéz, etc. y no la cara del mismo Uribe así lleve ya seis años largos en el poder y la mayoría de los colombianos tengan una imagen favorable de él por encima del 70%.
¿Sabe a quién me recuerda el gobernador en esta actuación particular? Al hoy destituido gobernador de Cundinamarca que fue detenido a finales de 2007: Pablo Ardila usó publicidad de su periódico El Espacio para promover su imagen personal. Usted dirá que está en su derecho para usar la plata de su empresa como le parezca mejor. El problema está en que como se suponía que era una campaña del periódico y no una campaña política, pues evadió los topes que exigen el Consejo Nacional Electoral a la publicidad de políticos. Fíjese en las épocas de elecciones, y verá que aunque haya muchos afiches y pasacalles ilegales en las calles, rara vez un candidato pone más de las tres vallas que le permite la ley, porque son más difíciles de justificar. En este caso de la campaña de los juegos nacionales, Abadía logró posicionar SU IMAGEN PERSONAL (no la imagen del Valle porque no había nada en la foto que remitiera al Valle, una bandera, un paisaje, un monumento, ALGO) más allá de los sueños de cualquier político, a nivel nacional y regional camuflado en una campaña institucional, que precisamente por su origen no está regida por los topes a los que deben someterse todos los políticos. ¿A usted eso le parece correcto? ¿Le parece un manejo ético?
Si es así, le agradecería como vallecaucano que me saque de mi error y sustente en qué contexto lo que hace Abadía no merece, como mínimo, las suspicacias de sus gobernados. Si usted cree que la culpa de la mala imagen del Valle es exclusivamente de los criticones y que sus gobernantes no tienen absolutamente nada qué ver, le agradezco que me lo sustente. Yo creo que la imagen de Cali mejoró un poquito cuando logramos que destituyeran a Apolinar Salcedo, en lugar de quedarnos callados por temor al qué dirán. Pero claro, esa es sólo mi opinión y le agradecería enormemente que me sustentara por qué estoy equivocado.
Gracias, Andrés Meza-Escallón
La comunicación del lector:Si este es el email del creador del grupo de facebook "Mamado de Abadía" o el ecritor del blog "la cantera de palabras" este mensaje es para vos....
La verdad me parece absurdo el email cadena ke esta rodando por ahi promocinando el grupo y criticando al actual gobernador de los vallecaucanos.
primero, dice muchas cosas ke estan mal fundamentadas, muchas suposiciones y hay cosas ke se dicen solo como por criticar o ke no vienen al caso.
Me parece ke estas criticando por criticar, alegando solo por llevar la contraria, esas personas ke no estan de acuerdo con nada.... siempre en contra del gobierno, pero no piensan el verdadero daño ke hacen a la comunidad... hay personas ke no procesan lo ke leen y creen todo lo ke ud escriben. Al decir babosadas de alguien ke en verdad no conoces, lo unico ke estas haciendo es perjudicar la imagen de esa persona.
Asi sea una frase cliché, "por eso es ke estamos como estamos", muchas veces los colombianos y sobre todo los caleños nos dedicamos a criticar por criticar, sin pensar positivamente, estoy seguro ke no has hecho el menor esfuerzo por comunicarte con el gobernador y plantearle tus dudas, o por lo menos con algun diputado, o asi sea el personero....
Esos grupos, esos emails cadena, esos blogs y esos comentarios, lo unico ke logran es empeorar la imagen de nuestra region ante todo colombia y ante las otras regiones.
Yo personalmente no tengo nada ke ver con el gobernador, simplemente me molesta ke hablen mal de la region y sobre todo lo hagan de manera publica. Yo tambien lei la noticia en el periodico donde dice ke abadia es de los mejores gobernadores y aunke no este muy seguro ke tan fiable sea esta informacion, me parece excelente ke los vallecaucanos hayan apoyado a su actual gobernante. Lastima ke personas como vos empeoren la imagen ke tiene el valle actualmente.
Pensalo...
suerte.
Han Yu Pava
lunes, 8 de diciembre de 2008
¿Abadía mejor gobernador del país? ¡La chimba!
Cuando Juan Carlos Abadía ganó las elecciones a la Gobernación del Valle yo no estaba en el país. Pero ni siquiera la distancia pudo evitar que en la helada casa de Homestead la noticia me diera escalofríos: los votantes acababan de invitar al zorro al corral supuestamente para cuidar las gallinas. Bueno, hay que darle el beneficio de la duda, me dije, puede que tanto rumor sea exageración. Pero casi un año después, ya no me queda la menor duda: mis coterráneos llevaron a un velocirráptor al corral de las gallinas. Mi profunda desconfianza tiene varias causas:
Los antecedentes
En primer lugar, quienes lo rodean no son precisamente monjitas de clausura. El papá, Carlos Herney Abadía Ocampo fue condenado por el proceso 8000 y además se voló de la cárcel, mientras muchos de sus apadrinados políticos fueron condenados por el escándalo de la para-política. Por otro lado está Juan Carlos Martínez, senador que controla una red de influencias que llega a varios departamentos y a los presupuestos de grandes entidades. Está vinculado a varias investigaciones y varios de sus apadrinados han sido destituidos o investigados por grandes irregularidades en contrataciones. Pero bueno, uno no es responsable por lo que hagan su familia o sus amigos.
Sin embargo, el propio Juan Carlos Abadía cuando fue presidente del Concejo de Cali, se enfrentó al alcalde Ramiro Tafur (el único alcalde decente que ha tenido Cali en más de 15 años) por un contrato de más de $1.000 millones. El zar anticorrupción acabó respaldando al alcalde, y el contrato defendido con tanto entusiasmo por Abadía quedó congelado por irregularidades investigadas por la Fiscalía, la Procuraduría y la Oficina del Zar Anticorrupción. Aquí ya no podía echarle la culpa a la mala fama del papá.
Ya en plena carrera electoral por la Gobernación, una granada explotó en una de las sedes de la campaña de Abadía, pero sin causar mayores daños ni saberse de algún grupo terrorista que se adjudicara el atentado. Como raro, ¿no? Incluso para el comandante de la Policía de ese entonces “es una actitud de alguien que quiere causar daño pero que no sea tan grande y que de todos modos genera una noticia”. Abadía le sacó provechó al despliegue mediático con un sentido de la oportunidad tan milimétrico, que a muchos nos dejó la sensación de que fue un auto-atentado para mostrarse como un perseguido por los malos. Eso en la mente de los electores significa que si a uno lo persiguen los malos, entonces debe ser porque uno es de los buenos, ¿no?
En la Gobernación
Ya siendo gobernador del Valle, me llamó mucho la atención cuando abandonó un proyecto educativo y cultural en las antiguas bodegas de la Licorera del Valle. Listo, el proyecto no estaba terminado, pero al parecer prefirió botar a la basura $24.000 millones que invirtió la administración anterior con tal de disponer del presupuesto que faltaba por ejecutar en otras cosas por las cuales sí pudiera llevarse el crédito. Como por ejemplo una oficina para su esposa.
La otra espinita que había aguantado para sacarme es la amplísima difusión con la que anunció que gracias a él se había llegado a un preacuerdo entre los corteros de caña en huelga y los ingenios. Generosos (y costosísimos) avisos de prensa dieron cuenta de la titánica obra, para ver que el acuerdo sólo se logró un mes después y gracias a la negociación directa entre las partes. Que se felicite él mismo por hacer su trabajo ya es medio enfermo, pero que se gaste la plata del Departamento en anunciar lo que no hizo, ya es pasado.
Pero la tapa, es la campaña de los Juegos Nacionales que muestra al gobernador en primer plano, en sudadera roja, con los dos medallistas olímpicos del Valle en Eucoles y vallas en varias ciudades del país promocionando que ellos tres están preparados. ¿Qué salgan los medallistas? Maravilloso. ¿Que salgan los funcionarios responsables del deporte en la región y de la organización de los Juegos en segundo plano detrás de los medallistas? Aguanta. Pero que salga Abadía en primer plano no sólo me parece de mal gusto sino un robo al erario público. Si se trataba de promocionar la imagen del departamento debería mostrarse lo que representa al departamento, y no a un funcionario que disfraza de campaña institucional el posicionamiento de su imagen personal sin los topes que exige el Consejo Nacional Electoral a la publicidad de los políticos. Este señor se gastó alrededor de $1.500 millones en una campaña considerada innecesaria y exagerada, más teniendo en cuenta que sólo tres meses antes el Departamento estuvo a punto de no poder participar en los Juegos porque faltaban $3.500 millones.
El colmo del descaro
Pero ya entrado en gastos, parece que su descaro no tiene límites. Mi mamá me dijo que había visto anuncios en prensa que decían que Juan Carlos Abadía era ¡¡¡¡el mejor gobernador del país!!!! No es crea que mi mamá esté mintiendo o se haya confundido, pero necesitaba corroborar semejante atentado contra el sentido común. Me puse a indagar y resulta que Invamer Gallup hizo una encuesta acerca de TRES gobernadores del país, en la cual Abadía sacó un porcentaje de favorabilidad del 68% y los gobernadores de Antioquia y Atlántico sacaron 63%. Como lo señala Diego Martínez Lloreda, “la encuesta de Invamer sólo midió la favorabilidad de tres de los 32 gobernadores que existen en el país. Por lo tanto, salir a proclamar, con base en esos datos, la superioridad de Abadía sobre sus colegas del resto del país, es, además de una falta de respeto con sus pares, una verdadera temeridad”. Ni siquiera Uribe, tan hábil para manipular la presentación de las cifras a su conveniencia, ha sido tan descarado.
Mi impresión es que Abadía busca desesperadamente proyectar una imagen de dirigente exitoso para opacar las suspicacias que generan su oscura familia y sus padrinos políticos. Como el nuevo rico que trata de llamar la atención con la ropa más cara, los carros más costosos y las rumbas más estrafalarias para que la gente se olvide de que alguna vez fue pobre. Allá él. Pero que nos devuelva a los vallecaucanos la plata que salió de nuestros impuestos y que él está despilfarrando en brillar una olla que desde lejos huele a podrido.
jueves, 30 de octubre de 2008
Purga en el ejército: ¡gracias Obama!
Casi no lo creo. Por andar entregando un proyecto me desconecté dos días y me perdí uno de los anuncios más trascendentales que ha hecho el Gobierno Uribe: la purga de 27 oficiales del ejército de todos los rangos por los macabros falsos positivos en diferentes regiones del país. Este anuncio es un claro contraste con la actitud matona y pendenciera con la que este mismo personaje recibió las denuncias de Human Rights Watch sobre su supuesta obstaculización de la justicia, sin siquiera haberlo leído. Me parece muy interesante que este Gobierno haya tenido la entereza de reconocer que estos militares, en el mejor de los casos, son responsables de negligencia y que haya decidido hacerlo tomando medidas drásticas, dando la cara. Eso es lo mejor que se puede hacer para mantener nuestra confianza en unas fuerzas armadas a cuyo sacrificio y dedicación les debemos tanto: punto para Álvaro y para la campaña de Juan Manuel.
Sin embargo, yo me pregunto si este no sería un caso similar al de Wilson Bueno (alias Isaza), el guerrillero que ayudó a Óscar Tulio Lizcano a volarse de las Farc. Se especula insistentemente que su motivación no fue un sentimiento altruista o de compasión hacia su prisionero, ni siquiera ambición por la jugosísima recompensa o el tratamiento de héroe que le está dando Uribe (con una insistencia por robar cámara y un afán por armar polémica que recuerdan sus mejores cortinas de humo). Yo también me inclino a pensar que este guerrillero la vio negra al sentir en la nuca al Ejército y razonó que tenía más posibilidades de salir vivo con un rehén valioso, perdón, con un liberado, que si esperaba a que lo liquidaran los militares en un intento de rescate o sus propios comandantes ante un segundo golpe como el de la operación Jaque. En otras palabras, el tipo no liberó a Lizcano por convicción sino porque le tocó.
Creo que pasó igual con el cambio de actitud del Gobierno hacia las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos por parte de algunos miembros del Ejército: no se debe a que sinceramente haya cambiado su política de obtener resultados en el corto plazo a cualquier precio, sino a que empezó a sentir la presión de arriba. Efectivamente, la política de seguridad de Uribe es posible gracias a su compadre hacendado George W. Bush, quien lo apoyó con relaciones públicas y recursos (que, a lo bien, necesitamos desesperadamente) en contra de las cejas levantadas de la Unión Europea, las ONG y nuestros propios vecinos. Pero ahora que las encuestas dan como virtual ganador en las elecciones presidenciales gringas a Barack Obama, este apoyo puede no seguir.
A juzgar por lo que dijo el candidato azul sobre el TLC en el último debate, no apoyaría a un gobierno que no incluye suficientes garantías de protección de los derechos laborales en un país como Colombia, donde se asesina a muchos líderes sindicales. Ojo, eso no significa que allá crean que Uribe o sus subalternos estén halando el gatillo, pero sí que no están lo suficientemente motivados para darle prioridad a resolver el problema. Hay quienes piensan que esas muertes son efectos secundarios inevitables de la aplicación de la política de “seguridá democrática”, pero yo me resisto a aceptar que sea así.
De todos modos, así como pasó con Isaza, prefiero que se haya tomado la decisión correcta a que se haya tomado la incorrecta independientemente de la motivación. Que el Gobierno deje de hacerse el ofendido y a tratar de terroristas a quienes cuestionan sus métodos, ya es un avance gigantesco. Ojalá siga así, independientemente de quién esté apretando las tuercas desde la Casa Blanca.
Caricatura: Daryl Cagle
domingo, 26 de octubre de 2008
Por qué son importantes el rescate de Oscar Tulio Lizcano y el Premio de Ingrid Betancourt

Cuando los envidiosos no hacían otra cosa que ponerse verdes de la rabia ante la postulación al Nobel de Paz para Ingrid Betancourt en lugar de acordarse de los secuestrados que siguen pudriéndose en la selva, llegó la noticia de que el ex senador Oscar Tulio Lizcano se le voló a las Farc.
Me encanta que este ex secuestrado haya escapado junto con uno de sus captores de las garras de la guerrilla. Obviamente me alegra por él y por su familia porque ya su salud estaba tan golpeada que quién sabe cuánto más hubiera sobrevivido en esas difíciles condiciones. Pero también es interesante la experiencia de Lizcano porque se convierte en un símbolo de resistencia ante la terquedad de las Farc, que quieren imponer su voluntad por encima de cuanta manifestación, marcha y señal de repudio hacemos los ciudadanos (no todos los que tiene cédula, pero sí la mayoría de los que vivimos en las ciudades y tenemos facebook).
Los símbolos como éste son importantes porque llaman la atención del público sobre la situación del protagonista de la noticia. Si uno se pone a ver, Nelson Mandela no es que hubiera hecho mucho fuera de vivir alojado con todos los gastos pagos durante años en una cárcel Sudafricana. Rigoberta Menchú no logró ningún acuerdo de paz ni detuvo el genocidio del que era víctima la población vulnerable de Centroamérica. Y ni hablar de Al Gore, que no ha bajado ni un grado el calentamiento global ni disminuido ni un gramo la producción de CO2. Y sin embargo les dieron el Premio Nobel de Paz. ¿Por qué? Pues porque darles ese galardón equivale a visibilizar el problema tan tenaz contra el que están luchando los homenajeados, hacer que la gente se interese por el tema y se pregunte por qué ocurre y qué pueden hacer para ayudar a solucionarlo.
Por eso no sé si reír o llorar por la alegría de mis compatriotas cuando se supo que el Nobel de Paz no se lo iban a dar a Ingrid sino a Martti Ahtisaari. Sin duda Ingrid como cualquier persona junto con sus virtudes tiene también muchos defectos. Sin embargo, sospecho que el único defecto que no le perdonan es que siendo ella tan hábil para manejar las relaciones públicas internacionales, no demuestre un fanatismo ciego hacia Uribe que le ayude a mejorar su imagen en Europa (la de él). Claro, como a nadie con medio dedo de frente se le ocurriría postular a Uribe para el Nobel de Paz, les hubiera parecido el colmo que se lo dieran a Ingrid, que porque “ella no ha hecho nada por la paz”.
¿Y? Yo prefiero que a través de reconocimientos como el del Nobel o el del Premio Príncipe de Asturias a la Concordia se haga visible la situación por la que pasó la ex candidata presidencial y la de miles de compatriotas que siguen presos en el monte (tanto los secuestrados como los guerrilleros rasos que preferirían desertar). Y que yo sepa, es la única que en los foros sobre terrorismo como el de la ONU ha hablado con sensatez al pedir que se incluya el diálogo en la estrategia para luchar contra el terrorismo. Y también le ha recordado al mundo que los secuestrados son más que excusas para que Juan Manuel Santos salga en la foto y que los secuestradores son, más que unos hijueputas terroristas irracionales, seres humanos que en su retorcida lógica creen estar haciendo lo correcto. “It is most important to stress that, when we talk about victims of terrorism, we’re talking about human suffering. We are not statistics, we are not numbers, we are people who suffer” dijo Ingrid Betancourt ante la ONU en septiembre de 2008.
Así que entre que le den premios y que no se los den (porque supuestamente “no ha hecho nada”), yo sí prefiero que se los den. A ver si así los que alimentan la guerra desde fuera se ponen a pensar en las muchas vidas que están afectando con sus acciones.
Foto REUTERS
jueves, 16 de octubre de 2008
Contraindicaciones cuando uno está en la mala

Muchos que no hemos tenido tendencias suicidas en ocasiones hemos estado tan, pero tan achantados que la idea de acabar nuestra existencia subiendo a un Paparayo 9 recién almorzados o acudiendo a la sala de urgencias de un hospital estatal no suena tan descabellada. Pero quisiera aquí proponer ciertos elementos motivacionales que definitivamente deben mantenerse fuera del alcance si uno está en la mala:
- Contraindicado escuchar No me pidas que no sea un inconsciente, pero la versión desgarradora de Niña Pastori. Si es la original de Calamaro, hay lágrima garantizada pero no peligra la vida del paciente.
- Ni se les ocurra alquilar La tumba de las libélulas (Grave of the fireflies). En lugar de uno acaban siendo dos o más los que se tiren por la ventana.
- Absolutamente prohibido leer la denuncia de Human Rights Watch sobre la obstaculización de la justicia por parte del gobierno de Uribe. Además de profunda depresión, da un sustico todo frío y profundo saber que alguno de los dos está mintiendo y quién sabe para proteger qué intereses.
- Prohibido leer Cien Años de Soledad. Si el paciente ya lo empezó, por ningún motivo permita que llegue más allá del penúltimo capítulo.
- Debería ser castigado con cárcel que alguien ponga a todo volumen ese villancico que dice “♫ mamáaaaa, dónde están los jugueteeeeeesss ♪”, sobre todo si es diciembre y el paciente ya tiene la pupila en remojo.
¿Otras contraindicaciones?
domingo, 14 de septiembre de 2008
¿Censura a los blogs en Colombia?
El pasado 25 de agosto una amiga bloguera de Cali me dijo que no podía entrar a los blogs de blogspot.com que ella acostumbra leer. Como yo desde mi casa podía entrar a esos blogs sin problemas, concluimos que blogger.com (la plataforma de blogs más usada en el mundo) funcionaba normalmente y más bien era un problema de acceso desde la oficina de ella. En su indignación, mi amiga alcanzó a especular que de pronto los de sistemas de su oficina le hubieran bloqueado el acceso a los blogs. Y como hay empresas que bloquean el acceso a hi5, Messenger y facebook, pues no sería raro que en este caso hayan decidido hacerlo con blogger.com
No volví a pensar en eso hasta que otra amiga, pero esta vez de Bogotá, me dijo ese mismo día que no podía entrar a este blog. Ahí sí entré en pánico. Le comenté que una amiga de Cali tenía el mismo problema, así que era demasiada coincidencia como para pensar que en dos empresas distintas en ciudades diferentes hubieran bloqueado el acceso a blogspot justo el mismo día. Eso tenía que ser un problema del proveedor. Así que les indiqué a las dos por MSN y GoogleTalk cómo hacer una traza de los servidores por los cuales pasaba su conexión a ver si determinábamos dónde era que se caía.
Si quiere hacer el experimento con su conexión, en Windows vaya al menú Inicio y escriba la palabra “cmd” en “Ejecutar Programas” si es XP, o en “Iniciar búsqueda” si está padeciendo Vista. En la ventanita de fondo negro que se abre, escriba “tracert apoloduvalis.blogspot.com” (o cualquier otro dominio que quiera verificar) y le debería salir algo como esto:
Traza a la dirección blogspot.l.google.com [209.85.133.191]
sobre un máximo de 30 saltos:
1 <1 ms <1 ms <1 ms 192.168.0.1
2 3 ms 2 ms 2 ms 192.168.1.1
3 42 ms 39 ms 42 ms dsl-emcali-190-99-224.1.emcali.net.co [190.99.224.1]
4 39 ms 40 ms 44 ms 172.16.1.3
5 51 ms 47 ms 53 ms 190.90.2.25
6 106 ms 104 ms 101 ms so-4-2-3-nmi-core01.nwnnetwork.net [63.245.40.157]
7 107 ms 104 ms 103 ms 63.245.5.92
8 103 ms 104 ms 103 ms 63.245.46.22
9 122 ms 124 ms 120 ms 209.85.254.252
10 123 ms 124 ms 122 ms 72.14.238.127
11 135 ms 122 ms 124 ms 72.14.236.117
12 137 ms 125 ms 125 ms 209.85.177.186
13 121 ms 125 ms 124 ms an-in-f191.google.com [209.85.133.191]
Traza completa.
Como se ve en el tercer salto, mi proveedor es Emcali, mientras que mis amigas estaban ambas usando Telmex. El marqués también estaba preocupado porque esa misma semana no lograba entrar a su blog desde la Javeriana, y lo mismo pasaba desde la Icesi. Esto me iba pareciendo cada vez más grave porque la mayoría de las universidades de Cali están interconectadas por la RUAV, cuya salida internacional es también Telmex. Que en una empresa privada le bloqueen a los empleados el acceso a los blogs pues no tiene nada de raro, sobre todo si su actividad nada tiene que ver con la información que allí se publica y más bien puede considerarse una distracción que amenaza la productividad. Pero que bloqueen el acceso a este recurso a las universidades, sí ya me parecía gravísimo y sin mayor justificación. Por eso me parecía más razonable pensar que era un problema técnico de Telmex lo que impedía el acceso a blogspot.com, más aun cuando a los pocos días se normalizó el acceso sin que en los principales medios dijeran algo sobre censura. Además, si hubiera censura estatal, lo lógico es que hubiera empezado primero con las empresas estatales como Emcali y no con las privadas de capital extranjero como Telmex.
Así lo expresé en nuestro programa de El Clavo en Radio dedicado a Internet del día 14 de septiembre de 2008. Sin embargo, en el programa dedicado a los blogs del día 21 de septiembre, el director de la Carrera de Comunicación de la Javeriana Cali, el profesor Jorge Manrique, dice que lo que había pasado en la semana del 25 de agosto era que la Fiscalía había solicitado a los proveedores de Internet bloquear el acceso porque habían detectado casos de pornografía infantil. Otro amigo me dijo que un empleado de Telmex le había contado un chisme muy similar a su hermano. ¿Dos fuentes independientes con el cuento de la censura de la Fiscalía no es mucha coincidencia?
Si esto llegara a ser cierto, ¿no sería tan grave como las restricciones a la libertad de expresión que hacen que miremos con horror a China y Cuba? Si esto llegara a ser cierto, ¿por qué no sale una sola palabra al respecto en Semana, El Tiempo, El Espectador o Caracol? ¿O es que nos están acabando la libertad de expresión como lo anticipaba Un Pasquín, sin que nos diéramos cuenta?
¿Qué fue lo que pasó la semana del 25 de agosto con el acceso a blogspot.com en Colombia?
domingo, 24 de agosto de 2008
¡Prohibido beber en la calle!
Para los que no sabían, desde el año pasado hay una ley (Decreto 0352 de junio de 2007) que prohíbe la venta y consumo de licor en la vía pública (eso incluye andenes, calles y parques) en Cali.
El ideal
Personalmente, creo que la medida se queda corta y que de una vez deberíamos implantar la Sharia o ley musulmana que, entre otras cosas, prohíbe el consumo de licor (en todas partes) y que las mujeres sean vistas en público sin la burka que les tapa todo menos los ojos. Estoy seguro que habría una caída radical en las estadísticas de muertos por riñas de borrachos, en las que el primero le da un botellazo al segundo que le estaba mirando de más a la novia. También bajarían las estadísticas de muertos en accidentes de tránsito causados por conductores ebrios, porque el que quiera beber lo hará escondidito en su casa sin arriesgarse a dar papaya en la calle. Y hablando de papaya, al prohibirse el consumo de licor, los bares, estancos y discotecas se verían en la necesidad de ofrecer bebidas y cocteles sin licor, lo que dispararía el consumo de papayas, naranjas, lulos y hasta de Pony Malta, que sería lo más parecido a una cerveza a lo que la gente podría acceder. Por otro lado, la función social del trago como “embellecedor” tampoco sería necesaria porque con la burka todas las mujeres serían iguales y los tipos le caerían igual a una fea que a una bonita, fijándose más en lo que ellas dicen que en cómo lucen. Por el lado de las mujeres, sin trago que les embolate el criterio, no caerían tan fácilmente ante el baboso que les está endulzando el oído sólo para follárselas. Así también caerían estrepitosamente las estadísticas de embarazos no deseados en adolescentes. Un mundo ideal, ¿no?
(Foto tomada del International Society for Human Rights)
Pues ese escenario me trama en lo personal porque yo no necesito beber para pasarla rico en una reunión o una rumba, tampoco fumo ni manejo, así que la prohibición no me afecta en lo más mínimo. Los dueños de bares y discotecas tampoco se van a enojar con esa ley porque les quita la competencia de estancos y tiendas de barrio y les garantiza monopolio en el consumo de licor durante las noches de rumba. Los que tienen para pagar el cover de una discoteca y no bajan de botella de tequila o de whiskey tampoco se van a ver afectados, así que tampoco van a protestar. Sin embargo, hay que pensar más allá de las conveniencias personales y mirar a la sociedad en su conjunto, que es a la que afectan leyes como el decreto 0352.
Implicaciones de la Ley
Según la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad Ciudadana Municipal, el objetivo de la prohibición es disminuir el índice de homicidios, lesiones personales y accidentes en la ciudad. ¿Y por qué con esta ley y no de otra forma? Hasta donde entiendo, uno de los detonantes fue que más de un irresponsable parquea su carro en la calle, abre las puertas, pone su reggaetón a todo volumen y se empuja varias botellas de licor, con el consiguiente caos vehicular y molestia para los vecinos.
Yo me pregunto si una prohibición será la solución. Ya sabemos lo que pasó en Estados Unidos con la prohibición del licor en la década de 1920, lo que pasa en las grandes ciudades de países sometidos a la Sharia: estimula el florecimiento de mercados negros que no pagan impuestos y generan corrupción en los agentes encargados de perseguirlos, pero no logran que la gente deje de beber. Es algo así como querer bajarle la fiebre a un enfermo con duchas frías en lugar de atacar la infección que le está causando la fiebre. Obvio que hay casos extremos en los cuales hay que acudir a la ducha fría para controlar el síntoma, pero siempre en combinación con un antibiótico que ataque la causa. Y creo que esto último es justamente lo que no está contemplando el decreto, porque el problema es que LA GENTE NO SABE BEBER y no veo que esa ley esté haciendo algo para solucionarlo.
No me parece bien que para frenar los excesos de los degenerados que se embrutecen con aguardiente o ron tengan que castigar también a los jóvenes mayores de 18 años que se toman unas cervezas con los amigos responsablemente. Además prohibiendo lo único que logran es que la gente busque la forma de no dejarse pillar bebiendo el licor que ahora se les hace más atractivo justamente porque se lo prohibieron. ¿O es que acaso no se acuerdan de cuando eran niños? A los niños (y yo creería que también a los adultos) se los educa con normas y límites, pero no con prohibiciones.
Opciones
En ese sentido me encanta la Ley Zanahoria, que no PROHIBE que la gente beba y rumbée, pero sí le pone un LÍMITE para controlar los excesos. Y claro, no faltará el que seguirá bebiendo en su casa o en Juanchito después de que lo echaron del bar o la discoteca, pero son muchos más los que paran de beber ahí y se van a comer… una hamburguesa. Tampoco se le PROHIBE a la gente que use celular, pero sí le pone un LÍMITE a su uso en teatros y salones de clase. Y por lo general la gente responde mejor que si se lo prohibieran absolutamente. Creo que ese es la forma adecuada de tratar con adultos en lugar de sólo prohibir, que seguramente luce muy bien en los boletines de prensa pero tengo mis dudas sobre qué tan efectiva será para evitar el abuso en el consumo de licor.
miércoles, 2 de julio de 2008
¡Rescataron a Ingrid!
Creo que en la lista de los días más felices de mi vida hay un nuevo integrante (junto con el día en que Gokú llegó a Namekuseí en “Dragon Ball Z”). A pocos minutos de conocer la noticia del éxito de la operación Jaque que terminó en la liberación de Ingrid, los tres gringos y los otros 11 secuestrados, es bastante refrescante ver que cadenas internacionales como CNN (“International” y “En Español”) están dando un cubrimiento tan amplio a la noticia. A propósito, es muy chistoso escuchar cómo al referirse a los "guerrilla leaders" de las FARC, parece que hablaran de “ ‘gorila’ leaders” . La comparación me pareció más que apropiada... ;)
Sin embargo, tengo que reconocer que mi alegría no es sólo por el bienestar de los secuestrados. En parte también tengo una razón más egoísta: ahora sí de pronto se tambalea la dictadura democrática que Uribe parece querer perpetuar por cuenta de la operación Jaque.
En primer lugar, volvió Ingrid. Seguro que esa señora va a necesitar más que electrochoques y muchas vitaminas para recuperarse de los traumas físicos y psicológicos que le debieron quedar de la experiencia. Si yo estuviera en su lugar, muy posiblemente mandaría a la mierda la política y cualquier actividad pública distinta de estar con sus hijos, su mamá y su abnegado marido. Pero hay que reconocer, que si decidiera postularse nuevamente a la presidencia, ciertamente le callaría la boca a los fanáticos que insisten en que además de Uribe, no hay NADIE capaz de dar la talla a las necesidades del país.
En segundo lugar, ahí estuvo Juan Manuel Santos, como siempre, robando cámara y ganando prensa gratis con camándula ajena (en este caso, el Ejército, que se merece todas las felicitaciones del mundo). Y un poco más atrás, están otros senadores como Germán Vargas Lleras (que renunció hace poco a su curul) y Marta Lucía Ramírez. Si hay tal cosa como una corriente ideológica detrás de la política de Uribe (que desde mi ignorancia parece más fuerza bruta que conocimiento y más improvisación que planeación) creo que los que están en plena capacidad para continuarla son estos mismos uribistas que han sido reconocidos por sus copartidarios como los más destacados. Y claro, además tendrían la ENORME ventaja de no tener encima tan insistentes indicios (fundados o no) de tener vínculos con paramilitares.
Ojalá con la vuelta de Ingrid a la vida, la gente se acuerde un poco de su lucha (que parecen conocer mejor en Francia que acá, donde Uribe es “el mejor presidente de la historia de Colombia”) y que cuando la mayoría de los políticos se hacían los locos con el elefante de Samper con tal de conservar su cuota de poder, ella denunciaba hasta el cansancio que no iba a tolerar la corrupción. Sí, Uribe ha hecho muchas cosas buenas, pero debemos dejar de mirar para otro lado cuando empiezan a oler feo las alianzas que éste ha hecho con personajes oscuros para lograr sus objetivos. Las buenas obras no deben juzgarse sólo por sus resultados, sino también por la forma como se lograron. Ojalá el regreso de Ingrid nos haga valorar más la cero tolerancia a la corrupción que ella abanderó.
martes, 18 de marzo de 2008
Un vuelo entre furibistas
El domingo me estaba yo sentando en el vuelo Cali – Bogotá de las 8:00 p.m. cuando me sorprendió una conversación en el puesto de adelante. Una señora indignadísima le decía al vecino del otro lado del pasillo algo como:
- Me parece el colmo que esa señora venga en este vuelo. Yo jamás aceptaría sentarme al lado de ella.
Cuando yo empezaba a especular que la persona en cuestión a) sufría de algún apocalíptico caso de flatulencia crónica o b) que era desmesuradamente obesa y necesitaba dos asientos para poderse sentar, otra frase me lo aclaró todo. Cuando mi vecina de adelante por fin logró calmarse lo suficiente como para sentarse, su hija de 10 años le preguntó:
- Mami, ¿y por qué no te sentarías al lado de ella?
- Pues porque está en contra de nuestro gobierno y alguien así debería irse del país si no está de acuerdo.
Suficiente ilustración. Cuando llegamos a Bogotá a reclamar las maletas corroboré que la persona de la que hablaban era Piedad Córdoba, envuelta como de costumbre en sus telas rojas y acompañada de una agente de policía que hablaba por su radio tan apasionadamente como si estuviera narrando la final de la Copa Libertadores. Lastimosamente la más mundana preocupación por mi maleta (más pequeña que los sarcófagos que muchas señoras consideran equipaje de mano) no me dejó seguir observando las reacciones de la gente, y cuando me volví a fijar ya la senadora, sus maletas y la agente que la acompañaba habían desaparecido.
Lo que más me sorprendió no fue que ella estuviera en Cali y no por ejemplo en Caracas, sino que no es la primera vez que pasa esto. Reconozco que desde que Piedad Córdoba se muestra tan amiga de Chávez y la acusaron falsamente de tener nacionalidad venezolana me causa cada vez más desconfianza lo que ella hace y dice pero, hasta donde entiendo, está en todo su derecho de hacerlo.
Precisamente lo que más me causa gracia es que cuando Uribe se emputa porque le dicen fascista y paramilitar, lo primero que dice es que antes agradezcan que en este país todas las corrientes ideológicas tienen garantías para funcionar. Y entonces resulta que el supuesto facho hace lo imposible para no dar papaya para que sean sus incondicionales seguidores los que lo hacen quedar mal (salieron “más papistas que el Papa”). Ahora yo no pretendo que todos estemos de acuerdo con Piedad Córdoba, pero hasta donde me acuerdo la Constitución establece la separación de Estado e Iglesia, y aunque a los furibistas los indigne que no todos traguemos entero la palabra divina de su Mesías, esa separación consagra que la disensión no sea considerada delito. Es que vivir en democracia no es aplaudir automáticamente cada acción del líder del gobierno como se esperaba en la Alemania Nazi, sino en respaldar los aciertos y criticar los desaciertos de alguien que, por bien intencionado que lo creamos, es un funcionario público que en su excesiva diligencia es propenso a meter la pata. Comparado con anteriores presidentes, me parece preferible que tengamos un presidente que hay que estarlo atajando para que no la embarre a tener que estarlo empujando para que haga su trabajo. Pero por eso mismo debemos consentir que representantes elegidos democráticamente hagan su trabajo de criticar al presidente, siempre y cuando lo hagan dentro del marco de la legalidad. Si no es Piedad Córdoba o alguien del Partido Liberal o del Polo, ¿entonces quién? ¿José Obdulio?
lunes, 10 de marzo de 2008
¡Abaaachoooo!

De entrada digo estoy de acuerdo con el Gobierno en haber preferido violar la soberanía de otro país a arriesgarse a que Reyes se volara por sexta vez. Era lo ‘menos pior’. Correa quería hacer pasar el campamento de Reyes como poco más que una inocente piyamada en plena selva, pero todos sabemos que independientemente de lo que estuvieran haciendo, a estos delincuentes había que echarles mano y que no se iban a entregar precisamente sonrientes. Para hacerlo, se violó la ley internacional (que es lo único que medio nos protege de las guerras territoriales) y en consecuencia Uribe tuvo que ponerle la cara a un vecino que protestó con toda la razón.
La cagada
Sin embargo, las acusaciones contra Correa sí me parecieron una cagada monumental. ¡Por Dios! ¿Es que Uribe ni el Canciller se vieron Harry Potter 5? ¿Es que no ven que es preferible tratar de ganarse al contrario mientras tenga todavía algo qué perder? Ya que ellos no tienen formación en política internacional de pronto le hubieran podido aprender algo a Albus Dumbledore y nos hubieran ahorrado otra metida de pata de este Gobierno. Lamentablemente, parece que Uribe sólo escucha a sus incondicionales furibistas que aplauden rabiosamente tengamos “presidente berraco” porque “es mejor pedir perdón que pedir permiso”.
Uribe es el primero en emputarse cuando alguien le saca en cara los insistentes rumores que lo vinculan con paramilitares, pero ni siquiera se sonroja al acusar al presidente de un país vecino de colaboración estrecha y continua con “la Far”. Una cosa es acusar sin pruebas a los que le incomodan en la política local (como hizo su gobierno contra el precandidato presidencial Rafael Pardo, quien no se la dejó montar y obligó al Gobierno a retractarse), pero es que las relaciones internacionales ya le quedan muy grandes al manejo de hato ganadero a la que Álvaro parece ser tan afecto.
Los argumentos de Correa
Independientemente de que no nos guste Correa y que desconfiemos profundamente de sus permanentes sonrisitas con Chávez, el presidente del país vecino planteó dos cosas que me parecieron muy sensatas:
Primero, que las Farc no son su problema. Al fin y al cabo, son un país bastante más pobre y emproblemado que el nuestro como para tener que además invertir dinero y hombres en cuidar que no se nos vuelen los delicincuentes, así, de puro chévere. Si nuestro ejército, que de lejos es el más fogueado y mejor equipado de la región, no ha podido acabar con las columnas de las Farc que juegan al escondite en la frontera, no es porque no quieran desesperadamente mostrar un resultado como los de las últimas semanas, sino porque esa selva es demasiado difícil para hacer un rastreo efectivo y oportuno. ¿Cómo vamos a exigirles a ellos que triunfen donde nosotros apenas ahora lo estamos logrando después de como 30 años de estar en esas?
Y segundo, que los 40 ataques de las Farc desde la frontera Ecuatoriana que mencionó Uribe no han sido sólo durante este gobierno sino desde hace más de tres gobiernos para atrás de todas las pelambres y no solamente desde éste que es bastante afín ideológicamente con la guerrilla y con Chávez. Si la intensidad de los ataques se hubiera disparado desde el gobierno de Correa, vaya y venga, pero al no ser así es simplemente un hecho circunstancial que no sirve como argumento para acusar a Correa de guerrillo.
Las pruebas
Por último, las cartas de los computadores de Reyes no son evidencia sino el testimonio de un delincuente (así sea involuntario como en este caso) que debe contrastarse con otras fuentes independientes, con evidencias y con reportes de inteligencia para ganar validez. Pretender que en sí mismas estas cartas sean una prueba reina validaría de inmediato otros indicios más contundentes como las fotos donde sale Uribe con los hermanos Ochoa en eventos ecuestres o el testimonio de Virginia Vallejo que lo vincula con Escobar, lo cual es evidentemente ridículo. Lo que he aprendido de CSI (que también deberían ver Uribe y sus ministros además de Harry Potter) es que esta información, o al menos algunos datos clave, se guardan como reserva del sumario para ver si otros indicios los confirman o refutan, y así evitar que venga otro avivato a repetir lo que oyó en televisión presentándose como testigo quién sabe con qué intenciones.
¡Abachooo!
Dicen que hay que tener cerca de los amigos, pero que a los enemigos toca tenerlos todavía más cerca. Muchos de nosotros desconfiamos profundamente de Correa y de Chávez en el tema de las Farc, y precisamente por eso es que se deben propiciar las risitas y los abrazos del viernes en la cumbre del Grupo de Rio, en lugar de la ruptura de relaciones. Es preferible que el otro colabore por pena (así sea de dientes para afuera) y permita la observación internacional a que le demos papaya para que haga el papel del ofendido y nos deje sin saber en qué anda.