 Para los  que hemos leído las  aventuras de Tintin resulta cuando menos sorpresiva la  afirmación de que este personaje fuera gay. Y no es que tenga algún  problema con que lo fuera, así como no me causa resquemor que el  profesor Dumbledor de Harry Potter sea homosexual. Lo que me causa  preocupación es que se evalúe a un personaje diseñado hace casi 100 años según los  estándares de hoy.
Para los  que hemos leído las  aventuras de Tintin resulta cuando menos sorpresiva la  afirmación de que este personaje fuera gay. Y no es que tenga algún  problema con que lo fuera, así como no me causa resquemor que el  profesor Dumbledor de Harry Potter sea homosexual. Lo que me causa  preocupación es que se evalúe a un personaje diseñado hace casi 100 años según los  estándares de hoy.
          Lo primero  que hay que tener en cuenta sobre Tintin es su origen. Se trata de un joven  católico de 16 años nacido y criado en Bélgica (por eso su nombre se pronuncia  en francés: Tan-tán). ¿Qué esperaban  que hiciera un personaje así? ¿Saltar de rumba en rumba y de un amorío en otro?  Para los católicos (sobre todo los de hace 100 años) la única finalidad de las  relaciones amorosas eran las de formar una familia, lo cual sería claramente  inconveniente para alguien que debería estar libre de ataduras para salir al  encuentro de las extraordinarias aventuras que vivió Tintin alrededor del  mundo. 
          ¿Se  imaginan a Tintin a punto de subir a una nave espacial para perseguir a un  villano y teniendo que aguantarse la bronca de la novia porque no puede ir al  aniversario de sus suegros? ¿O persiguiendo el rastro del Abominable Hombre de  las Nieves distraído por la duda de si pagó o no el recibo del teléfono? Esas  son situaciones que hacen mucho más compleja la trama, y por las cuales un  personaje mucho más moderno como Peter Parker (Spiderman) es fascinante. Pero creo es mucho pedir para un autor nacido a principios del  siglo pasado y con mucho más interés en las aventuras de acción o de misterio  que en las románticas. Y poniéndose en los zapatos de los lectores de las  historietas de Tintin, ¿hubieran preferido en 1920 que el protagonista visitara  parajes exóticos resolviendo misterios o padeciendo los mismos problemas de la  vida cotidiana de los cuales los lectores querían evadirse leyendo las  historietas? Creo que Hergé se fue por la fácil (según nuestros estándares  actuales) y no se complicó la vida metiendo en líos de faldas a un joven de 16  años que lo que quería era conocer el mundo, misma estrategia que siguió Julio  Verne. Más bien se concentró en la minuciosidad de los detalles y el  preciosismo con el que ilustraba cada una de sus viñetas, las cuales han  llegado por esa razón a la categoría de verdaderas obras de arte.
          Por otro  lado, hay muy pocas mujeres en esas historias, pero es que a diferencia del  mundo actual, a principios del siglo pasado el contexto donde se movía Tintin era  casi completamente masculino. Para fortuna de James Bond, para la época de los  70s ya las mujeres eran desde astrofísicas  y pilotos hasta asesinas, pero 50 años antes de eso no era fácil encontrar  una mujer bonita en esas. Por eso casi todos los personajes de Tintin son  masculinos como Hernández y Fernández (Dupont y Dupond) 
          Por otro  lado, si un autor contemporáneo creara un personaje que vive de puro chévere en  la mansión de un hombre mayor (en el caso de Tintin, el capitán Haddock), que  nunca se lo ve interesado en alguna hembrita (por la razón que sea), y que anda con  un perrito Wire Fox Terrier llamado Milou (Milú), pues sí queda como difícil no despertar sospechas de que se  trata de un gay que aún no sale del clóset. Pero si nos empeñamos en ver con este  mismo criterio a un personaje tan antiguo salido de otras circunstancias,  también tendríamos que revisar la relación de Froddo con Sam y Légolas con el enano Gimli en el Señor de los Anillos… aunque viéndolas bien, son tan sospechosas como la  relación entre Batman y Robin.
          Pero bueno, mi punto es que así como el hecho de  que Don Quijote anduviera para todos lados con Sancho Panza nos los convierte  en pareja, tampoco las inusuales circunstancias (desde nuestra perspectiva  contemporánea) de Tintin lo hacen más de lo que su autor quiso expresar.
domingo, 11 de enero de 2009
¿Tintin era gay?
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
10 comentarios:
excelente Meza...como siempre...
yo estoy de acuerdo contigo
Muy cierto Apolo, es como si la gente de hace 100 años nos viera y nos juzgara basados en su escala de valores, creo que las mujeres de casquibanas no bajaríamos porque según sus estándares somos de lo más promiscuo que hay y ¡cómo nos vestimos! dirían.
El asunto acá es que cambiar los esquemas mentales es algo mucho más complejo que actualizar la tecnología y no todos estamos dispuestos a hacerlo a la velocidad que lo demandan las circunstancias.
De acuerdo, hay que tener en cuenta el contexto antes de juzgar.
Preocupese de otras cosas
Buena apreciación la tuya apreciado Apolo y con la cual me identifico.
Te abrazo!
En la última revista Semana celebran el aniversario del personaje. Sin ser fanático de la caricatura, traigo a colación algunos datos.
1. Son 80 años de su creación.
2. Cito textualmente: "No tiene pasado, no tiene identidad sexual y no se conoce su edad. Pero precisamente por eso es tan reconocido".
3. Sólo hablan de un joven periodista nacido en Bélgica.
4. "Los pocos datos sobre la vida de Tintín han llevado a debates tanto para definir una posible homosexualidad como un carácter ultracatólico".
Supongo que hay más fuentes de información, pero cito los datos señalados en su aniversario.
Y sí que sigue creando debates como este Blog. Hay que esperar ahora la película, que según dice la revista, Steven Spielberg y Peter Jackson "aseguraron los derechos para producir una trilogía basada en la serie... para terner la película lista en 2011".
Salvo estos ñoñodatos "pendientes de verificación", muy buena la entrada por su temática.
Nunca fui muy fanática de Tintin aunque me leí algunas de sus historietas por allá en 1979 cuando me las encontré olvidadas en el garaje de la casa de mis papás en medio de cientos de revistas de Archie y sus amigos, La pequeña Lulú y, claro, las nunca bien ponderadas historietas de Tío Rico, Pato Donald y Tribilín con su doble identidad de Supertribi.
A los 7 años uno no piensa si el personaje es gay, si es ultracatólico, si fue violado por su padrastro o por el cura del barrio, si tiene 16 o 25 años. Uno lee la historieta y si le gusta busca más. Sino... Pasa al olvido. Recuerdo que me gustó el perrito. Podría decirse que hay una relación muy cercana entre el perfil de "Milú" y el de Scooby Doo. Total siempre terminan dando el empujoncito para resolver el caso aunque sea parándose frente a sus amos con cara de ternero degollado. A ambos perros sus autores les dieron algunas características de humanos y ambos amos son muchachos sin novia (aunque al amo de Scooby Doo siempre se le van los ojos detrás de alguna cola, pero es entendible ya que son otros tiempos, son otros contextos). Lo cierto es que si a Tintín le quitan el perro queda un Gadget sin sobrina y sin aparatos raros. Y eso es lo que tal vez me molestó de la historieta. Después de leerla lo único que pude preguntarme fue: ¿Por qué no la titularon Milou?
Buena crítica al escritor que dedujo con tanta superficialidad la tendencia sexual de Tintín, don Meza.
pues no sé, ahora es una moda de los medios inventar o cuastionar la sexualidad de cualquier personaje, bien sea de realidad o ficción....
al diablo con ese cuento!
Saludos!!!
Estoy de acuerdo con la entrada. Pero bueno, no está mal darle una orientación sexual, aunque ésta sea un poco heterodoxa. Prefiero a un Tintín gay que al rubio asexuado que sólo vive de aventuras.
The more the merrier.
Publicar un comentario